Derecho Network

  • INICIO
  • SISTEMA ESCOLARIZADO DE DERECHO
    • HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
    • DERECHO PENITENCIARIO
    • BLOG
  • ADMINISTRACIÓN
    • Blog de Administración

Hola muchachos, aqui esta el link de la pelicula para el ensayo correspondiente.
(cualquier comentario formulenlo en el blog)


T E M A R I O.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:
Explicará y analizará la teoría del Derecho Constitucional, los conceptos fundamentales que contiene una Constitución y en particular la mexicana, el federalismo, su gestación y desarrollo en México, así como su distinción con las formas de gobierno.

Unidad 1. Sociedad, Estado y Derecho. (4 horas)
 1.1 Sociedad.
 1.2 Estado.
 1.2.1 Origen.
 1.2.2 Normatividad.
 1.3 Derecho y su relación con el Estado y la sociedad.

Unidad 2. Concepto y ubicación del Derecho Constitucional. (5 horas)
2.1 Concepto y elementos del Derecho Objetivo.
2.2 Concepto y caracteres del Derecho Constitucional.
2.2.1 Carl Schmitt.
2.2.2 Karl Loewenstein.
2.2.3 García Pelayo.
2.2.4 Ignacio Burgoa Orihuela.
2.2.5 Felipe Tena Ramírez.
2.2.6 Daniel Moreno Díaz.
2.2.7 Pablo Biscaretti Di Ruma.
2.2.8 Linares Quintana.
2.2.9 Mario de la Cueva.
2.2.10 André Hauriou.
2.2.11 Maurice Duverger.
2.3 Relaciones del Derecho Constitucional con otras disciplinas jurídicas y sociales.
2.4 Elementos del Derecho Constitucional.
2.5 Objeto y fin del Derecho Constitucional.
2.6 El constitucionalismo como método de limitar el poder.

Unidad 3. Concepto de Constitución. (5 horas)
3.1 Concepto material y formal de Constitución.
3.2 Concepto de Constitución.
3.2.1 Fernando Lassalle.
3.2.2 Carl Schmitt.
3.2.3 Hans Kelsen.
3.2.4 Herman Heller.
3.2.5 André Hauriou.
3.2.6 García Pelayo.
3.2.7 Otros Autores.
Unidad 4. Clasificación de las Constituciones. (5 horas)
4.1 Según su formación jurídica.
4.1.1 Codificadas y dispersas.
4.2 Según su reformabilidad.
4.2.1 Rígidas y flexibles.
4.3 Según su origen.
4.3.1 Otorgadas.
4.3.2 Impuestas.
4.3.3 Pactadas.
4.3.4 Por su voluntad de soberanía popular.
4.4 Clasificaciones de Karl Loewenstein.

Unidad 5. Vertientes Ideológicas del Derecho Constitucional. (5 horas)
5.1 Orígenes del constitucionalismo moderno.
5.1.1 La nobleza británica. Juan sin Tierra y la Carta Magna.
5.1.2 Prolegómenos; hechos y logros de la Revolución Francesa.
5.2 Contenido Liberal.
5.2.1 El constitucionalismo liberal derivado de la Constitución Francesa.
5.3 Estados Unidos de América, su independencia y sus documentos jurídicos básicos.
5.4 Constitucionalismo social: aportación de México.

Unidad 6. Poder Constituyente. (5 horas)
6.1 Concepto e importancia del Poder Constituyente.
6.2 La soberanía como fundamento del Poder Constituyente.
6.2.1 Tesis de Rousseau y Sieyes.
6.2.2 La soberanía en la opinión de otros autores.
6.3 Integración, funciones y límites de la Asamblea Legislativa.
6.4 Órganos o Poderes constituidos y sus diferencias.
6.4.1 Asamblea constituyente y órgano legislativo ordinario.

Unidad 7. Supremacía Constitucional. (5 horas)
7.1 Supremacía constitucional y el origen jurídico estatal.
7.2. Pirámide kelseniana de jerarquía normativa.
7.3. Supremacía constitucional en el Estado Federal.
7.4. Posible contradicción entre leyes constitucionales y tratados.
7.5. Inviolabilidad constitucional.

Unidad 8. Reforma de la Constitución. (5 horas)
8.1. Poder revisor de la Constitución.
8.2. Alcance de la revisión constitucional.
8.2.1. Tesis que limitan la reformabilidad de la Constitución.
8.2.2. Tesis que sostienen la reformabilidad ilimitada de la Constitución.
8.3. Diversos sistemas de reformabilidad constitucional.
8.3.1. Procedimiento de reforma constitucional en los Estados Unidos de América.
8.3.2. Procedimiento de reforma constitucional en Cuba y China.
8.3.3. Reforma constitucional en México.
8.3.4. Reforma constitucional en otros países.
8.3.5. Reforma constitucional y referéndum.

Unidad 9. Derechos del Hombre. (5 horas)

9.1. Concepto y naturaleza jurídica de los derechos del hombre.
9.2. Aporte de Inglaterra en la Carga Magna.
9.3. Análisis de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
9.4. La Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948.
9.5. Terminología y adopción en las constituciones de México.
9.6. Garantías sociales en las Constitución.
9.7. Derechos difusos como tendencia constitucional contemporánea.
9.8. Clasificación de los derechos del hombre.
9.9. Suspensión de garantías, estado de sitio y estado de urgencia.
9.10. Protección administrativa de los derechos humanos.
9.11. Protección jurisdiccional de los derechos del hombre.
9.11.1. En el pensamiento de Mariano Otero y la consagración del amparo en la Constitución de 1857.
9.11.2. En la Constitución de 1917.

Unidad 10. Formas de Estado. (5 horas)
10.1. Concepto y clasificación de formas de Estado.
10.2. Estados unitarios o centralistas.
10.2.1. Concepto y características. 
10.3. Estados compuestos.
10.3.1. Concepto e importancia.
10.3.2. Uniones reales y personales.
10.3.3. Confederación.

Unidad 11. Federación como Forma de Estado. (5 horas)
11.1. Tesis explicativas del federalismo.
11.2. Surgimiento del federalismo en Estados Unidos de América.
11.3. Adopción y características del federalismo en México.
11.4. La distribución de facultades entre la Federación y los Estados.
11.4.1. Sistema canadiense y de Estados Unidos de América.
11.4.2. Facultades explícitas e implícitas.
11.4.3. Facultades concurrentes y coincidentes.
11.5. Naturaleza jurídica de los Estados miembros de la Unión.
11.6. Naturaleza jurídica, origen y finalidad del Distrito Federal.
11.7. La Garantía Federal. 

Unidad 12. Formas de Gobierno. (5 horas)
12.1. Concepto de forma de gobierno.
12.2. Monarquía.
12.2.1 Absoluta.
12.2.2. Constitucional.
12.3. República.
12.3.1. En el pensamiento de Bodín.
12.4. Democracia.
12.4.1. Democracia como elemento fundamental del Estado moderno.
12.5. Modalidad de la democracia.
12.5.1. Instituciones de democracia directa.
12.5.2. Democracia representativa.
12.5.3. Democracia indirecta o semidirecta.
12.6. Democracia en el constitucionalismo mexicano.
12.6.1 Elección como requisito fundamental para la designación de gobernantes.
12.6.2. Modalidades de la elección.
12.6.3. Sistemas de representación política.
12.7. Forma de gobierno y la democracia en la Constitución de 1917.
12.8 Democracia Semidirecta.
12.8.1 Plebiscito.
12.8.2 Referéndum.
12.8.3 Iniciativa Popular.
12.8.4. Revocación de mandato.

Unidad 13. Evolución del Derecho Constitucional Mexicano.
13.1. Organización del México Independiente.
13.2. Constitución de Cádiz de 1812 y su influencia en la Nueva España.
13.3. Constitución de Apatzingán de 1814 y sus decisiones político-jurídicas fundamentales.
13.4. Plan de Iguala, los Tratados de Córdoba de 1821 y sus ideas fundamentales.
13.5. Constitución Federal de 1824 y las ideas fundamentales de los constituyentes.
13.6. Leyes Constitucionales de 1836 y las Bases Orgánicas de 1843.
13.6.1. Postulados y principios.
13.6.2. El centralismo y el Supremo Poder Constituyente.
13.7. El liberalismo y la Constitución de 1857.
13.7.1. Antecedentes.
13.7.2. Aportaciones.
13.8. Leyes de Reforma, su trascendencia e influencia en el régimen Jurídico Mexicano.
13.9. Congreso Constituyente de 1916 - 1917.
13.9.1. Antecedentes.
13.9.2. Postulados principales

 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
1. Burgoa Orihuela, Ignacio. Derecho Constitucional Mexicano, Porrúa, México,  2009.
2. Carpizo, Jorge, La Constitución Mexicana de 1917. UNAM, Coordinación de Humanidades, 1979.
3. El Juicio de Amparo, Porrúa, México, 2009.
4. Las Garantías Individuales, Porrúa, México, 2009.
5. Fix Zamudio Héctor. El Derecho de Amparo en el Mundo. Porrúa. México, 2006.
6. Kelsen, Hans. Teoría Pura del Derecho. UNAM. México, 2005.
7. Loewenstein, Karl, Teoría de la Constitución, Ariel, Barcelona, España.
8. Sánchez Bringas, Enrique. Derecho Constitucional, Porrúa, México, 2009.
9. Sartori, Giovanni, Ingeniería Constitucional Comparada, Fondo de Cultura Económica, México, 2008.
10. Schmitt, Carl, Teoría de la Constitución, Ariel, Barcelona, España, 2009.
11. Silva Ramírez, Luciano. El Control Judicial de la Constitucionalidad y el Juicio de Amparo en México, Porrúa, 2010.
12. Tena Ramírez, Felipe. Derecho Constitucional Mexicano, Porrúa, México, 2009.
13. García Ramírez, Cesar. García Camino Bernardo. Teoría Constitucional, editorial IURE editores, México, 2004.

 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Aquino, Tomás. Suma Teológica, Católica. Madrid, s/a.
2.  García Laguardia, J. Mario, Constituciones Iberoamericanas, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2006.
3. García Pelayo, Manuel. Derecho Constitucional Comparado. Manuales de la Revista de Occidente, Madrid, España, 1999.
4. Hamilton, El Federalista, Fondo de Cultura Económica, México, 2006.
5. Kelsen, Hans, Compendio de Teoría General del Estado. Gernika, 2009.
6. Kelsen, Hans. Que es la justicia, Fontamara, México, 2009.
7. Locke, Jhon. Ensayo sobre el Gobierno Civil, Porrúa, México, 2008.
8. Marquet Guerrero, Porfirio. La Estructura Constitucional del Estado Mexicano. UNAM, s/a.
9. Mejía, Miguel. Errores Constitucionales. UNAM, 1886.


 
Mis queridos alumnos, la carrera nos obliga a defender los derechos de todo ser humano, y para realizar tan noble labor, debemos conocer la naturaleza que dio origen a estos derechos, siendo necesario que recordemos los puntos que a continuación se precisan, por lo que nos apoyamos de las excelentes publicaciones youtube.

Unidad 9. Derechos del Hombre.

9.1. Concepto y naturaleza jurídica de los derechos del hombre.

Es el conjunto de facultades, prerrogativas, libertades y pretenciones de caracter civil, político, económico, social y cultural que se reconocen al ser humano, considerado individual y colectivamente. Los derechos del hombre coinciden necesariamente con la fecha de la existencia de éste, toda vez que nunca ha existido ningún ser humano que no haya tenido derechos. Al establecer los hombres un pacto para su convivencia diaria, esto implica que consustancial a un derecho existe necesariamente una obligación a cargo de alguién más, aunque solo sea "respetar a los demás". Los derechos naturales del hombre son todos aquellos que éste requiere para su subsistencia como el derecho a la vida, la libertad etc.

Nota: Observa los siguientes videos y realiza la actividad ubicada a la derecha de los mismos.
9.2. Aporte de Inglaterra en la Carga Magna.

9.3. Análisis de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Actividad: Observa los videos y contesta:

1.- ¿Qué aportaciones contempla la carta magna inglesa en relación a los derechos del hombre?
2.- ¿Cuáles son las causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos?
3.-Menciona 14 puntos de la declaración de los derechos del hombre.

D E S C A R G A S

temario.pdf
File Size: 207 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

.


Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • INICIO
  • SISTEMA ESCOLARIZADO DE DERECHO
    • HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
    • DERECHO PENITENCIARIO
    • BLOG
  • ADMINISTRACIÓN
    • Blog de Administración